Las políticas de austeridad y las reformas laborales han afectado decisivamente a las condiciones laborales de la población trabajadora. El proceso de recuperación económica está siendo en muchos casos más largo de lo previsto y la recuperación social todavía está por llegar. Las investigaciones recientes sobre los efectos de la desigualdad y los salarios en el crecimiento económico han generado un “nuevo” paradigma económico que aboga por un “crecimiento inclusivo”.
Este cambio de viento que proviene de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Foro Económico Mundial y la OCDE, que desde hace mucho tiempo vienen siendo los máximos defensores de la desregulación, la competitividad y la flexibilidad como factores de cambio. La Unión Europea ha adoptado una estrategia similar de crecimiento inclusivo dentro del Pilar de los Derechos Sociales, mientras que la Comisión se esfuerza por establecer un cierta “unión” de normas sociales, en un contexto de unión económica y monetaria.
Como ha demostrado la crisis, las diferentes velocidades registradas por las economías europeas han generado notables desequilibrios, ante la incapacidad de la política de garantizar la estabilidad económica. Es por ello por lo que existen cada vez más voces que demandan una mayor convergencia y estándares sociales más altos.
Sin embargo, la política social no es una competencia europea y los Estados miembros difieren en el grado de expansión del Estado de Bienestar. Además, en muchos países la intervención europea directa no ha sido ni mucho menos bienvenida, tal y como refleja la experiencia de los países del Sur. El Pilar de los Derechos Sociales, además de definir una amplia gama de derechos, también plantea una serie de principios y hace una llamada expresa a los agentes sociales a trabajar dentro del paradigma del crecimiento inclusivo.
En este marco, se plantea la siguiente pregunta: ¿están los agentes sociales vinculados a la lógica de una política salarial común? ¿Qué papel se atribuye a la negociación colectiva en el crecimiento económico y la lucha contra las desigualdades?
Los resultados del proyecto son cuatro documentos temáticos (sobre crecimiento económico, coordinación salarial y desigualdad), ocho informes de país (BE, DK, ES, FI, FR, IT, NL, UK), así como un informe comparativo de éstos últimos.
Resultados que han sido contrastados en varios seminarios intermedios y difundidos posteriormente en una conferencia internacional.