ÍNDICE

1 UNA ECONOMÍA MENOS BOYANTE DE LO PROPAGADO

2 OBJETIVO: EL 15% DE JOVENES EN LAS DIFERENTES OCUPACIONES

3 UN MERCADO DE TRABAJO QUE SEGREGA POR SEXOS

4 LAS MUJERES TIENEN LA TERCERA PARTE DE SALIDAS PROFESIONALES QUE LOS HOMBRES

5 UN CAMBIO EN LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y MÁS PRECARIEDAD

  • 5.1 Una reforma laboral para romper las relaciones laborales estables
  • 5.2 Una crisis a la que todavía falta mucho para poder hablar de recuperación
  • 5.3 Un sector primario con un fuerte proceso de asalarización
  • 5.4 Menos fijos y más precarios en la industria
  • 5.4.1 La industria manufacturera pierde peso en el empleo y gana precariedad
  • 5.5 Una caída de más de la mitad en construcción y obra pública
  • 5.6 Unos servicios públicos más privatizados
  • 5.6.1 Unas administraciones públicas condenadas a ni tan siquiera reponer las bajas
  • 5.6.2 En educación casi un millón de horas traspasadas del sector público al privado
  • 5.6.3 Un fuerte impulso de lo privado en sanidad a costa de lo público
  • 5.6.4 El sector público de “asistencia en establecimientos residenciales” por debajo del 20%
  • 5.6.5 El sector público relegado a un 14% en las “actividades de servicios sociales sin alojamiento”
  • 5.6.6 Sólo dos de cada tres horas de trabajo en “Servicios públicos” en el sector público
  • 5.6.7 De una apuesta por unos servicios públicos como tractor en la crisis a su recorte y privatización
  • 5.7 Los servicios de mercado: 15,8 millones de horas menos que en 2008
  • 5.7.1 Cara y cruz en la hostelería: más alojamientos y menos servicios de comidas y bebidas

6 ¿QUÉ HA PASADO CON EL TRABAJO?

  • 6.1 Por lo menos un 15% de jóvenes en todas las ocupaciones y actividades
  • 6.2 Un mercado de trabajo que segrega por sexos
  • 6.3 Las mujeres tienen la tercera parte de salidas profesionales que los hombres
  • 6.4 De 2008 a 2018: setenta y cinco millones de horas menos y un millón cien mil personas ocupadas menos
  • 6.5 De 2008 a 2011: Ochenta y seis millones de horas y dos millones de personas ocupadas menos
  • 6.6 De 2011 a 2017 Una reforma laboral, casi nueve millones de horas menos y cuatrocientos mil personas ocupadas más
  • 6.7 En 2018: veinte millones de horas y quinientas mil personas ocupadas más
  • 6.8 Hacia nuevos elementos tractores de la economía: servicios públicos, eficiencia energética y sostenibilidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *